Entrevista al Ingeniero Agrónomo José Luis Oblaré

José Luis Oblaré es ingeniero agrónomo y trabaja en el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), de la Junta de Andalucía, como Técnico en un Proyecto de Formación Especializada e Agricultura Ecológica y Producción Integrada en Cultivos Subtropicales.

1. ¿Quién es José Luis Oblaré? Cuéntanos tus formación e inquietudes.

Soy un malagueño de la generación de 1980 que viví y crecí en la popular calle del Camino de Suárez de Málaga capital. Realicé los estudios primarios y de bachiller en el colegio de Gamarra de Málaga, posteriormente me trasladé a la ciudad de los Omeyas, donde realicé los estudios superiores de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de Córdoba, incluido una estancia en la Universidad Politécnica de Madrid gracias a un sistema de intercambio entre universidades españolas.

Mis comienzos en el mundo laboral coincidieron con una época en la que la gran demanda de ingenieros la absorbía la obra civil, edificación y la construcción en general. Es por ello que mi primer trabajo fue en un estudio de ingeniería dedicado principalmente a la redacción de proyectos agroindustriales, en la ciudad de Ronda, experiencia, que al ser el primer trabajo uno recuerda siempre con añoranza y buena, y que me permitió avanzar como técnico, agradeciendo siempre a los buenos compañeros que tuve que definían perfectamente la palabra “compañerismo”, fundamental en cualquier trabajo.

Posteriormente me trasladé a Málaga, coincidiendo con aquellos años de crisis que muchos de nosotros no queremos acordarnos, para continuar en otro estudio de ingeniería, en el que continué aprendiendo y cogiendo experiencia.

Tras un tiempo, necesitaba comenzar a “tocar” la rama agraria de mi profesión, es por ello que me decidí a un cambio laboral, dedicarme a trabajos relacionados con el sector agrario, como asesor técnico, gerente de una cooperativa agroalimentaria, formador agrario, etc. Y uno fundamental para entender este complejo gremio, el de agricultor.

Actualmente desarrollo mi trabajo en el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), de la Junta de Andalucía, como técnico en un Proyecto de Formación Especializada e Agricultura Ecológica y Producción Integrada en Cultivos Subtropicales.

2. ¿De dónde viene la pasión por la agricultura?

En mi infancia y adolescencia tuve la suerte de tener cercanía con el “campo”, que me sirvió para entender y valorar la pasión por la agricultura. Siempre me ha fascinado la biología, la geología, la climatología, los paisajes, etc., la naturaleza en general, gustos que me han aportado inevitablemente este interés. Pero nunca podré agradecer haber elegido la profesión de Ingeniero Agrónomo, que ha sido el vehículo de muchas de las cosas y experiencias, que a día de hoy, me han hecho entender el por qué la agricultura es una de las profesiones que más libre hacen a las personas.

3. Ha sido ponente en las Jornadas de Agricultura Sostenible que organizaba la Concejalía de Agricultura en Alhaurín de la Torre. ¿Cuáles han sido sus impresiones sobre estas jornadas? ¿Hay un gran interés entre los agricultores de Alhaurín?

Para empezar, mi aparición en la agricultura de Alhaurín de la Torre fue una serie de coincidencias, que las puedo resumir en tres palabras, profesionalidad, grupo y paciencia. Casualmente comencé con unas personas, actualmente amigos, de los que aquí se le llaman “del pueblo, pueblo”, sembrando sandías, calabacines, cebollas, etc. en una parcela por la zona de Santa Amalia, aquella parcela fue una experiencia bastante intensa y marcada, y se convirtió en el inicio de posteriores experiencias en la agricultura de Alhaurín. Hasta que a día de hoy me paseo por el centro del pueblo y voy saludando a personas como si llevara toda la vida.

Siempre me ha gustado divulgar todo lo que a los agricultores les sirva para mejorar y ampliar los conocimientos agrarios, sobre todo información relacionada con la sostenibilidad medioambiental. Es por ello que, por diferentes circunstancias, conocí a Susana Valero, en aquel momento Concejala de Agricultura en Alhaurín de la Torre, y propusimos acercar temas interesantes sobre agricultura sostenible mediante un ciclo de jornadas técnicas. Y así fue, creo que comenzamos en mayo de 2022 hasta marzo de 2023, con un total de 8 jornadas, en el que hablamos temas interesantes relacionados con los suelos agrarios, la biodiversidad, el riego, plagas y enfermedades, el cultivo sostenible del aguacate o sobre el cultivo emergente de la pitaya. Creo que hubo bastante conexión con los asistentes, muchos de ellos fieles a todas las jornadas. Fue una experiencia muy agradable, con debates abiertos, mucha participación, y lo más importante, fue un punto de encuentro entre personas que compartían pasión por la agricultura, que creo que hacía falta en Alhaurín de la Torre, y se pudo demostrar con las diferentes encuestas de calidad realizadas en las diferentes sesiones. Por mi parte agradecer la iniciativa de Susana Valero en estas jornadas y al Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre.

4. Alhaurín es conocido por sus kilómetros de plantaciones de aguacate, ¿cree que seguirá en auge el cultivo de este fruto?

El cultivo del aguacate lleva muchos años arraigado al municipio de Alhaurín de la Torre, por su rentabilidad, actualmente es, junto al cítrico, el principal cultivo leñoso, y se encuentra entre los municipios con mayor superficie en la provincia junto a Vélez-Málaga y Torrox.

Este cultivo requiere unas condiciones edafoclimáticas muy particulares, entre las que hay que destacar; suelos franco-arenosos, no tolera heladas y tampoco temperaturas superiores a los 35 – 40 ºC. En lo que se refiere a las características hídricas, es un cultivo que, según el tipo y manejo de suelos, cuantitativamente requiere dotaciones mínimas de agua de 5500 m3/ha, y cualitativamente requiere aguas de buena calidad, siendo la conductividad eléctrica un criterio muy limitante.

Con todo esto, qué futuro puede tener el cultivo del aguacate en Alhaurín de la Torre… creo, en mi opinión, que no muy esperanzador. Para empezar, se han establecido muchas plantaciones en suelos relativamente arcillosos, no óptimo para que el cultivo del aguacate sea rentable. La climatología actual tampoco está acompañando a estas plantaciones, inviernos con temperaturas mínimas muy bajas y veranos con continuas olas de calor y vientos terrales que perjudican seriamente las plantaciones.

Hay que tener en cuenta la sequía meteorológica e hidrológica en la que estamos envueltos, con dotaciones de riego y recursos hídricos cada vez menores, que limitan totalmente su cultivo.

En relación a los recursos hídricos alternativos, como las aguas regeneradas, hay que señalar que todavía, no hay mucha experimentación en este cultivo. Si se quiere apostar por este tipo de recursos, habría que tener en cuenta otros patrones más adaptados a este tipo de aguas, de baja calidad, como los patrones de origen israelitas, ya que los existentes en la mayoría de las plantaciones no toleran la baja calidad de estas aguas.

No obstante, me gustaría aclarar, que teniendo en cuenta estos condicionantes, es posible el cultivo del aguacate en Alhaurín de la Torre, plantando en suelos adecuados, evitar zonas frías, y fundamentalmente haciendo un buen manejo del riego de la mano con el manejo del suelo, usando dispositivos de control de riego y nuevas tecnologías. Para ello es fundamental que las comunidades de regantes se modernicen y hagan un control integral del agua, con apoyo técnico al agricultor. Y por supuesto la opción del uso de las aguas regeneradas en plantaciones con patrones que toleren estas calidades de agua.

Pasamos a algunas cuestiones más técnicas:

  • ¿Cuál es la importancia de la fertilidad del suelo en la producción agrícola?

La biodiversidad edáfica y la materia orgánica.

  • ¿Cómo se puede mejorar la calidad del suelo en una zona de cultivo?

Aportando materia orgánica, manteniendo o sembrando cubiertas vegetales, no laboreo o laboreo mínimo, no usando fitosanitarios de suelos, medidas contra la erosión, et.

  • ¿Qué técnicas se utilizan para controlar plagas y enfermedades en los cultivos?

La llamada Lucha Integrada, aquella que utiliza una combinación de métodos de control utilizando como último recurso la lucha química.

  • ¿Cómo se pueden reducir los costos de producción en la agricultura?

Equilibrando los ecosistemas en las explotaciones agrarias, cerrando los ciclos de nutrientes, evitando la pérdida de suelo fértil, utilizando energías renovables, etc.

  • ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la agricultura en tu país?

Medioambientalmente, el agua, y socialmente la rentabilidad económica de las explotaciones agrarias.

  • ¿Cómo se pueden aprovechar mejor los recursos hídricos en la agricultura?

Modernizando las comunidades de regantes, y el uso de otros recursos hídricos alternativos.

  • ¿Cuáles son las principales tendencias en el campo de la agricultura sostenible?

La agricultura regenerativa y de conservación.

  • ¿Qué papel juegan las tecnologías digitales en la agricultura moderna?

Es fundamental, la agricultura tiene que si o si aprovecharse de esto. Para ello es muy importante que la sociedad apueste por ello, acercando estas herramientas y formando a los agricultores.

  • ¿Cómo se puede maximizar el rendimiento de los cultivos sin dañar el medio ambiente?

Con sistemas productivos como la Agricultura Ecológica y la Producción Integrada.

  • ¿Cuáles son las mejores prácticas para la gestión integrada de plagas y enfermedades?

Aquellas que no utilicen métodos directos como lo uso de fitosanitarios, y apuesten por la lucha integrada con el control biológico como pilar fundamental.

  • ¿Cómo se puede mejorar la eficiencia energética en la producción agrícola?

En las instalaciones de riego, usando energía fotovoltaica y baterías, sectorizando la red y usando variadores de frecuencia según las necesidades de caudal.

  • ¿Cómo se pueden implementar sistemas de riego eficientes y sostenibles?

Uso de medidores de humedad del suelo (tensiómetros y sondas), aplicaciones móvil de control de riego, automatización de la red de riego, mantenimiento de las instalaciones de riego.

  • ¿Cuáles son las mejores prácticas para el manejo del suelo en zonas áridas o semiáridas?

Mantenimiento de cubiertas vegetales espontáneas, medidas contra la erosión, y medidas que eviten la pérdida de agua.

  • ¿Cuál es el papel de la investigación y el desarrollo en el campo de la agricultura?

La investigación, la experimentación y la transferencia del conocimiento mediante la formación y divulgación, es fundamental en la agricultura.

  • ¿Cómo se puede promover la agricultura familiar y la producción local?

Con medidas fiscales y de seguridad social que se adapten a estos tipos de empresas, pequeñas y estacionales.

  • ¿Qué medidas se pueden tomar para reducir el desperdicio de alimentos en la cadena de producción?

Educando a los consumidores. Fruta pequeña o dañada no pasa nada, es el mismo alimento.

  • ¿Cómo se pueden mejorar los sistemas de comercialización de productos agrícolas?

Acercando los alimentos de las zonas agrarias próximas a las ciudades, más local, más cercano.

Deja un comentario