Huelva, 29 de abril de 2025 – El apagón eléctrico ocurrido el pasado 28 de abril en diversas regiones del sur de España, incluyendo zonas rurales de Andalucía, ha tenido un impacto devastador en el sector agrícola. Explotaciones agrícolas de municipios como Moguer, Palos de la Frontera y zonas del Condado de Huelva vieron paralizadas sus operaciones debido a un corte de luz inesperado que duró más de 24 horas en algunos casos.
🌾 Apagón afecta a más de 30 explotaciones agrícolas en Huelva
La Unión de Pequeños Agricultores (UPA Huelva) ha denunciado públicamente que más de 30 explotaciones agrícolas quedaron completamente incomunicadas y sin suministro eléctrico durante el apagón. Estos cortes han provocado consecuencias muy graves para los agricultores, especialmente aquellos que dependen de sistemas de riego automatizados y climatización para sus cultivos.
En declaraciones a medios locales, agricultores afectados han manifestado que el estrés hídrico sufrido por las plantas debido a la interrupción del riego puede traducirse en pérdidas de rendimiento y calidad del fruto. “En el caso de los cultivos hidropónicos, el riego no puede fallar ni unas horas. Un día sin agua es casi una sentencia para toda la producción”, explicó un técnico agrónomo en la zona.
🚱 El corte eléctrico paralizó sistemas de riego y fertilización
La agricultura moderna, especialmente en cultivos intensivos como los frutos rojos y hortalizas bajo plástico, depende de tecnologías controladas por electricidad: riego por goteo, fertirrigación, sensores de humedad, sistemas de climatización y refrigeración.
Durante el apagón, todos estos sistemas quedaron inutilizados. Además, el corte de luz también afectó a viviendas de jornaleros que residen en las fincas, dejándolos sin luz, calefacción ni agua caliente durante al menos dos noches.
📉 Consecuencias económicas: pérdidas incalculables para los productores
Aunque todavía no hay una cifra oficial, los productores estiman que las pérdidas económicas podrían superar los 500.000 euros solo en la provincia de Huelva. Productos perecederos como fresas, arándanos y frambuesas, al no poder ser refrigerados a tiempo, comenzaron a mostrar signos de deterioro en menos de 12 horas.
Además, el apagón afectó a la logística y distribución. Varias cooperativas no pudieron cargar camiones en sus horarios habituales, lo que retrasó entregas clave a mercados nacionales e internacionales, generando penalizaciones y cancelaciones.
🛑 Falta de previsión y comunicación agravan la crisis
Uno de los aspectos más criticados por los agricultores es la ausencia de aviso previo por parte de las compañías eléctricas, lo que impidió tomar medidas preventivas. “De haber sido avisados con antelación, podríamos haber conectado generadores, protegido la fruta, o al menos salvado parte de la producción”, afirmó uno de los agricultores afectados.
🔋 Soluciones: ¿Cómo prepararse ante futuros apagones eléctricos en el campo?
El apagón del 28 de abril ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de dotar al campo de infraestructuras de respaldo energético. A continuación, algunas recomendaciones que pueden ayudar a los agricultores a mitigar los efectos de futuros cortes eléctricos:
- Instalación de generadores eléctricos de emergencia: indispensables para mantener en funcionamiento sistemas críticos como riego y refrigeración.
- Inversión en energía solar y baterías de respaldo: una solución sostenible y cada vez más accesible.
- Automatización con sistemas híbridos: capaces de operar tanto con energía de red como de fuentes renovables.
- Planes de contingencia: protocolos que incluyan la priorización de recursos y notificación inmediata a trabajadores.