Alimentos en peligro de extinción

Muchos son los estudios que coinciden en que los alimentos que más apuros van a pasar en el futuro son, por un lado, los productos agrícolas especializados o muy localizados ya que se considera que tienen una menor capacidad de adaptación.

Distinguimos por un lado sectores macro en peligro, como son la producción de miel, café o atún rojo, y por otro lado hablamos de cosechas a pequeña escala que corren peligro.     

En el año 2020 la producción de miel en España se redujo notablemente. Cataluña ofreció cifras que reducen su producción a la mitad, por un 30% en la Comunidad Valenciana. ¿La causa principal? Las condiciones meteorológicas extremas. Aunque no es el único motivo de este descenso en la producción de miel; la varroa, la vespa velutina, el abejaruco, además de motivos que ofrece el mercado como los bajos precios o las importaciones de otros países.

Estas últimas razones mercantiles hace que se vea afectada también la producción de frutas, vegetales o el café.

Informes de World Coffee Research, junto con el CIAT y el Programa de Investigación sobre el Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria del CGIAR (CCAFS), exponen que las grandes áreas productoras más relevantes a escala mundial en el cultivo de la variedad de café arábica, se verán perjudicadas por el calentamiento global.

Otro producto en alerta es el atún rojo. El World Wildlife Fund (WWF) informa de la sobreexplotación a la que se está sometiendo a esta especie. En tan solo diez años, su población ha llegado a disminuir más de un 85%.

Al hablar de cosechas a menor escala hay que citar al movimiento italiano Slow Food, el cual elabora el Arca del Gusto, un catálogo operativo desde 1996 de alimentos e ingredientes en peligro de extinción, cuyo objetivo es preservar el patrimonio gastronómico de la humanidad,  que recientemente a incluido a cuatro productos españoles.

Tomate de Albesa:

El tomate rosa de Albesa es una variedad de carácter centenario que se da mayoritariamente en el municipio de la Noguera (Lleida). Produce un fruto de mayor tamaño que el tomate tradicional , rosado y de características organolépticas muy destacadas. Su fragilidad y baja productividad han dificultado su producción masiva.

La oveja maellana:

Esta raza ovina toma su nombre de su cuna, el municipio de Maella, situado en la provincia de Zaragoza. Ha sido tradicionalmente criada en las tierras próximas al curso del río Ebro, en las comarcas aragonesas de Matarranya (Teruel) y Bajo Aragón-Caspe (Zaragoza) y en la comarca catalana de Gandesa. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación califica de forma Oficial la Raza Autóctona en Peligro de Extinción.

Cerdo ibérico torbiscal:

El cerdo ibérico torbiscal es una raza porcina autóctona en peligro de extinción.Son animales que tienen el hándicap de precisar más tiempo de estancia en la granja. Esta variedad otorga un sabor al jamón más dulce que el resto. Se da principalmente en Andalucía.

El motivo de que muchos consumidores crean que este cerdo no es un ibérico puro es su despigmentación y esto hace que disminuya la demanda por lo que corre peligro de desaparecer.

Gallina Pita Pinta.

La baja producción de estas gallinas en comparación con otras especies hace que no sea rentable para muchos. La gallina Pita Pinta se da en Asturias y destaca por su plumaje original y muy llamativo.

Según apunta el Ministerio de Agricultura, la gallina pita pinta asturiana está en peligro de extinción, pero desde 1980 se está tratando de recuperar la estirpe.

Se considera que una raza de gallinas se aleja del peligro de extinción cuando supera la cifra de las 10.000 aves, sin embargo, la Asociación de Criadores de Pita Pinta Asturiana, que desde 2003 trabaja para conseguir su conservación e intenta mejorar los aspectos productivos de la raza sin dejar de preservar su carácter de rusticidad, registra algo más de 3.500 ejemplares.

El movimiento italiano Slow Food asegura que la diversidad agrícola está en peligro y que hay muchas razones: La industrialización, la erosión genética, cambios de modelos de consumo o  la crisis climática…

Deja un comentario